martes, 21 de abril de 2009

Conductismo

INTRODUCCIÓN

El proceso enseñanza aprendizaje se ha venido presentando en diversas modalidades, existen varias teorías que han generado inquietudes, explicando cada una de ellas como aprenden las personas a partir sus postulados. La teoría conductista, es adoptada en las instituciones educativas durante varios años por lo tanto los programas curriculares plantean una serie de objetivos observables y por lo tanto medibles.

La profesión de enfermería es una disciplina que conduce a la aplicación de técnicas y procedimientos en sus intervenciones, siendo esta un ejemplo claro de cómo la teoría del conductismo sigue vigente en este siglo, sabiendo ya que existen nuevos postulados en los procesos de enseñanza y procesos de aprendizaje, que le permiten al estudiante un desarrollo integral. Para lograr que los futuros profesionales de enfermería proyecten calidad en los servicios que prestan al individuo sano y enfermo, se ha estableció el vinculo docencia –servicio, con ello el estudiante durante toda su formación se integra al área asistencial, esperando que lleve a la practica los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en el aula, con la propósito de reforzarlos y que sea capaz de crear otros nuevos, con ayuda del personal de servicio experimentado, el equipo y material apropiado y la problemática real del paciente.

El presente trabajo tiene el propósito mostrar como en las instituciones asistenciales, aun promueven el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de enfermería, a través de la teoría del conductismo, delimitando las capacidades y potencialidad que una persona es capaz de construir para lograr su propia educación.

DESARROLLO

El conductismo por John. B. Watson en 1913, propone rechazar los conceptos mentalistas tales como los de conciencia, sensación, voluntad, imagen, etc. sustituyéndolos por otros, apoyados en el paradigma estimulo-respuesta, el cual permite trabajar exclusivamente con eventos observables.1

Los principios conductistas se basan en la creación de una psicología objetiva cuyo objeto de estudio sea la conducta observable; su método de estudio, el método experimental y su problema central, la predicción y control de la conducta. Para Watson, la conducta consiste en respuestas, reacciones del organismo (animal o humano), a ciertos sucesos ambientales, denominados estímulos.2 La respuesta es cualquier movimiento que el organismo manifiesta y el estimulo es cualquier objeto del medio ambiente capaz de provocar un cambio a nivel fisiológico.

Condicionamiento Clásico: estudiado tanto como por Pavlov y Watson. John B. Watson (1878 – 1958). Máximo exponente del conductismo, decía que cualquier conducta al analizarla y descomponerla en sus partes, se encontraría constituida por reflejos condicionados.


En 1913, lanzó una especie de manifiesto titulado “La psicología tal como la ve un conductista”.1
Deja a un lado la conciencia, se enfoca en la conducta que es real, objetiva, práctica. Y considera que puede ser física o emocional. Informo que el miedo puede ser condicionado y revertido.

Iván Petrovick Pavlov (1849-1936) Conocido por ser el padre del condicionamiento clásico (Junto con Watson). Define los conceptos básicos:

  • Las respuestas asociadas suelen ser involuntarias, de tipo emocional o fisiológico.
  • El aprendizaje se produce por asociación.
  • Luego de conocer la relación entre el estímulo-respuesta procedió a aplicar el condicionamiento: provocando efecto aun sin la presencia directa del estímulo original.
  • Se enfocó en cómo invertir este procedimiento, por lo que determinó al igual que en el proceso de condicionamiento que durante una serie de sesiones era posible debilitar este estímulo-respuesta hasta desvanecerlo.


Pavlov insistió en que sus experimentos sobre comportamiento eran, en realidad, “una investigación de la actividad fisiológica de la corteza cerebral”.3 Para explicar el proceso del condicionamiento agrego algunos principios universales: Principio de la frecuencia, Principio de la recensión, Principio de la extinción.


Condicionamiento Operante: estudiado por Thorndike y Skinner
  • Principio de la recuperación espontánea
  • Principio de generalización
  • Principio de la discriminación

Consiste en reforzar o premiar, alguna conducta que el sujeto emite espontáneamente y en cambio, no reforzar otras conductas. Es operante porque sugiere que la conducta del organismo opera sobre el medio e instrumental porque la respuesta del sujeto es el instrumento de la producción de la recompensa. “Si hay un buen profesor y unas buenas circunstancias tiene que haber buenos resultados en el aprendizaje”.4

Edward Thorndike:

  • Trabajó con palomas
  • Aportó la ley del efecto al conductismo: tanto los animales como los humanos tendemos a repetir o evitar una conducta dependiendo de las consecuencias.
  • Aprendizaje sometido a castigos o recompensas (conducta aprendida).
Skinner (1904-1990):

Afirma: la conducta no es ningún proceso interno, sino una acción del organismo ante las condiciones del mundo externo con las siguientes variables: nivel de motivación, cantidad de refuerzo y demora del refuerzo.5

Skinner presenta su teoría como conductismo metodológico, que viene a ser la versión psicológica del positivismo lógico u operacional. El operacional sostiene que dos observadores difícilmente se podrán de acuerdo sobre lo que sucede en el mundo de la mente. Desde el punto de vista de las ciencias físicas, los eventos mentales no son observables. No se podrán medir las sensaciones y percepciones de una persona, pero si su capacidad de discriminación de estímulos.6 Esto significa que los conceptos de sensación y percepción son reducidos a la operación de discriminación.

Skinner, influido por la teoría positivista, describe las relaciones existentes entre el estimulo y la respuesta para su explicación de la conducta. Considera al medio ambiente y a la conducta como flujos continuos que se presentan paralelamente y que se dividen en unidades discretas denominadas estímulos y respuestas, respectivamente. Las líneas de ruptura entre el estimulo y la respuesta, señala, son solo un aspecto metodológico que permite determinar la relación funcional existente entre ambos eventos.7

EL PROCESO ENSEÑANZA - EL PROCESO APRENDIZAJE

El aprendizaje basado en el conductismo se reconoce cuando se observa en el aprendiz u cambio de conducta8.Pozo menciona que un rasgo distintivo del conductismo es la equiparación de aprendizaje con conducta. Para que se de el aprendizaje en los estudiantes, dentro del esquema conductista es importante que no solo el diseño de los objetivos este orientado a ello, sino que el mismo diseño institucionista cuente con ciertos elementos básicos.9
  • Suficientes estímulos para generar las respuestas esperadas: combinación de condicionamiento clásica E-R y condicionamiento operante R-E, donde E=estimulo y R= repuesta. Una cadena de estos constituye el aprendizaje.
  • Un ambiente adecuado: El aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente. Desde este punto de vista el aprendizaje depende más de lo externo al individuo que de lo interno.
  • Un aprendiz pasivo: él se limita a responder a los estímulos que se presenten. Aunque en el condicionamiento operante se le da un matiz de iniciativa con el esquema R-E, siempre se maneja que la respuesta del sujeto es motivada por un cierto tipo de reforzamiento, nuevamente todo inicia con un estimulo.
  • Un contenido que no ejerce influencia sobre la posibilidad de ser aprendido o no: su factibilidad de aprendizaje no depende de su grado de complejidad o abstracción, sino más bien de la forma en como se presenta en una cadena de E-R.
Anita Woolfolk en su libro Psicología Educativa, cita un artículo de American Psychologist en 1984 en donde B.F. Skinner da a conocer cuatro lineamientos generales para mejorar la enseñanza basada en principios conductuales.8

Ser claro acerca de lo que se va a enseñar: Tanto el maestro como los alumnos, antes de empezar la sesión de enseñanza aprendizaje, deben tener claro que se espera que aprendan estos últimos.
Enseñar primero lo primero: Debe seguir un orden en la presentación de estímulos y también debe esperarse que primero se aprendan los aspectos más sencillos y después los más complejos de modo que los primeros estén incluidos en ellos.

Evitar que los estudiantes avancen esencialmente al mismo ritmo: Esto tiene que ver con el hecho de que puede esperarse que no todos respondan al mismo modo, ya que cada uno de los estudiantes que entra a la escuela proviene de ambientes distintos. Además, los estudiantes poseen diversos intereses y aptitudes. La institución programada ayuda a mantener esto bajo control.

Programar los temas: Esto implica que el docente requiere hacer una planeación e instrucción específica de modo que pueda orientar al estudiante pasó por paso en la adquisición de aprendizajes. La instrucción programada requiere el diseño de un conjunto de materiales instructivos que los estudiantes pueden usar para que se enseñen a si mismos un tema particular.

Skinner contempla la posibilidad de que el estudiante a prenda a aprender por su propia cuenta siguiendo una serie de pasos que lo lleven a una a las respuestas correctas: a dichos pasos se les denomina cuadros. WOOLFOLK Menciona los principios fundamentales establecidos por O´ Day, Kulhavy, Anderson y Melenzynski en 1971, que toman en cuenta en el diseño de dichos materiales.8


  • Especificación del objetivo que deberá alcanzarse.
  • Una cuidadosa prueba piloto de material.
  • Establecimiento propio de la velocidad de avance para permitir que el estudiante repase su material al ritmo con que desea avanzar.
  • La necesidad de repuesta definitivas de quien aprende.
  • Retroalimentación inmediata, de manera que se sepa si da la respuesta correcta.
  • División del material en pequeños pasos.

RELACION TEORICA CON LA PRÁCTICA CLÍNICA


Todos los estudiantes de las diferentes instituciones educativas, son integrados a las Instituciones Asistenciales de Salud, con el objetivo de que apliquen y amplíen su marco de conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridos en el aula, y lograr así trasformar al futuro profesionista en un individuo reflexivo, participativo y comprometido con su profesión. Es importante señalar existen normas y reglamentos internos propios de la institución educativa y de la institución asistencial, que rigen y que conducen al estudiante y a los prestadores de servicios y de ser quebrantados, pueden se sujetos a alguna sanción. Desde este momento el individuo, es condicionado a tener cierta respuesta, dado que ya existe un estimulo que dice, cual es la conducta que bebes presentar y que esta será sujeta de condiciones rigurosas de control.

Pero que nos ofrece las instituciones asistenciales, como receptor de estudiantes y como institución educativa, un ambiente que motive y encamine al proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje ó espacios donde existe solamente equipos, material y personal de enfermería responsable de prestar cuidados de enfermería con las herramientas que ofrece la institución, algunos de ellos tal ves comprometidos a desarrollar actividades, no solo asistenciales si no administrativas, pero ¿Dónde esta todas aquellas áreas que complementan la disciplina, como son la docencia, la investigación y la extensión? ¿Cuáles son sus debilidades y fortalezas para involucrar al estudiante a mejorar y mantener su interés por el proceso de aprendizaje? Esto nos hace alusión de un conductismo metodológico, en el cual los conceptos motivación, impulso, sensación y percepción de imágenes toman parte de esta dinámica intrínseca de la conducta llamada neo conductismo.

Donde ya es posible despertar factores internos de la conducta, continuado con estos esquemas en los estudiantes que llegan a servicio con propuestas y experiencias en el aula de nuevas teorías educativas, con la capacidad de poder enriquecer sus áreas del conocimiento siguiendo otra dinámica en el aprendizaje, deben sujetarse a las limitantes de la propia institución asistencial.

Es claro que nuestras características de aprendizaje adquiridas durante nuestra formación, las replicamos si dejaron una huella importante que cubriera nuestras expectativas, pero esto no quiere decir que continué siendo lo mejor. Sin embargo continuamos con ellas, ofreciendo respuestas tales como: los procedimientos y técnicos de enfermería llevan una secuencia lógica de lo simple a lo complicado. La memorización y la verbalización son elementos esenciales para permitir la ejecución de la intervención, nuevamente caemos en la observación y en medición lo aprendido, el margen de error esta presente cuando omitimos o alteramos el orden de los pasos, con ello estamos nuevamente aceptando que la relación estimulo-repuesta es fortalecida por la frecuencia y de recensión.

Al integrarse el estudiante a la institución y al servicio, al cual fue asignado, el personal responsable solicita al estudiante que se presenten sus objetivos de aprendizaje, los cuales deben ser claros y precisos, especificado por intervención a ejecutar, también estarán implícitos los conocimientos, habilidades y aptitudes que debe desarrollar. Es aquí cuando la integración entre el estudiante y la enfermera responsable del servicio presenta mayor conflicto, por que lo ideal con lo real no compaginan, la repetición diaria hace que su conducta observable sea de predicción y el control, por las respuestas que los pacientes manifiestan cada que ejecutan y evalúan su procedimiento. No le permite al estudiante ser activo y social capaz de aportar conocimientos, asimilados durante su vida.

CONCLUSION

Florencia Naithingale, ella fue una persona dedicada al cuidado de individuos enfermos, realizo varios escritos basados en la observación y en la predicción, cuando brindaba un cuidado relacionaba el estimulo con la salud y la enfermedad, se dio cuenta que varias enfermedades eran causadas por la repetición de conductas por la falta de higiene, entonces les expuso a sus estudiantes como deberían realizar los procedimientos el orden que deberían de seguir y el propósito, inicia a fundamentar sus acciones en base a las respuestas positivas o negativas que estas causaban a sus pacientes. Por lo tanto las positivas las reforzaban constantemente para producir la salud de los pacientes y con ello también enseñaba a sus estudiantes. A través de esta reflexión de cómo inicia la disciplina de enfermería podemos observar que el conductismo, forma desde hace mucho tiempo parte fundamental de nuestra formación, y tal ves sea la causa por la cual nos cuesta trabajo dejar estas practicas en las que no se puede avanzar en el aprendizaje, es ahora el momento de demostrar que estamos cambiando, que las intervenciones de enfermería también pueden modificarse y combinarse la parte conocimiento en el aula y la practica diaria, que no están desligadas una de la otra, que somos una misma y que de hay depende cuanto conocimiento queramos crear.

La teoría del conductismo fue importante en su momento, dio origen varías investigaciones, ofreció a la educación y a la psicología herramientas que fueron elementos esenciales en las conductas observables de los individuos, despertó el interés de otros profesionales en la búsqueda de nuevos conocimientos que ahora permiten visualizar a la persona como un ser holístico, que necesita hacer uso de todas sus esferas individuales, para crear nuevos conocimientos, y que cada persona es capas de llegar a aprender todo cuanto quiera.

Sin embargo aun en nuestras instituciones asistenciales donde el conocimiento del alumno debería complementarse con las experiencias previas que han ido construyendo a lo largo de su vida, es causa de discrepancias entre el personal operativo y las instituciones educativas. La disciplina en enfermería esta cambiando, los frutos del trabajo de investigación deben establecer la pautas para que los estudiantes puedan integrase en los procesos de enseñanza sin encontrar obstáculos en los espacios asistenciales, para que posteriormente ellos puedan tomar decisiones y responsabilizarse de sus actos. Estableciendo juicios con razonamiento critico en la construcción del conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ruiz L. Reflexiones en torno a las teorías del aprendizaje. Perfiles educativos. México D.F: CISE- UNAM; 1983. P.32 – 45.
2. Néstor A. et al. Quien entienden los psicólogos por psicología. Psicología, ideología y ciencia. P. 37.
3. Wikilearning. Conductismo. 1999; [1 pagina]. Disponible en: http://www.wikilearning.com/curso_gratis/introducción_a_la_psicologia-conductismo/1316-2 . Consultada: Abril 22, 2009.
4. Garcia C y Cols. El conductismo. 2008; [1 pagina]. Disponible en: http://yesminymas.wordpress.com/el-conductivismo/. Consultado: Abril 23, 2009.
5. CLASE 29 DE FEBRERO 08. Marzo 8, 2008 at 2.02 pm; [1 pagina]. Disponible en: http://mari82.wordpress.com/tag/condicionamiento-operante/ Abril 21, 2009.
6. Bridgman P. The logic of mother physic. El método experimental y la filosofía de la física. p. 424 y 433.
7. Skinner B . The Generic Nature of the Concepts of Stimulus and Response. Comulative Record. P. 45.
8. Cervera C. Enfoques teóricos sobre el aprendizaje. Antología: Teorías y Modelos Educativos. Enero 2007.
9. Pozo J. et al. Conocimientos previos y aprendizaje escolar. En: Cuadernos de pedagogía. No. 188. Madrid; 1991. P. 127-130.
BIBLIOGRAFÍA

1. Mendez Z. Aprendizaje y Cognición. Concepciones Constructivistas y Conductistas de la Inteligencia Humana. San José Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a distancia. 1raEdición; 1993. P. 3-30.
2. CARLOS. TEORIAS DE LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Septiembre 18, 2008; [1 pagina]. Disponible en: http://blogs.iberopuebla.edu.mx/152794c/category/uncategorized/page/2/. Consultado: Abril 21, 2009.
3. CLASE 29 DE FEBRERO 08. Marzo 8, 2008 at 2.02 pm; [1 pagina]. Disponible en: http://mari82.wordpress.com/tag/condicionamiento-operante/ Abril 21, 2009.
4. ESCUELA CONDUCTISTA. 2009; [13 diapositivas]. Disponible en: http://www.slideshare.net/guest975e56/conductismo-405313.%20Consultado:%20Abril%2021,2009.
5. Escamilla J. Selección y uso de Tecnología Educativa. 3raed. México; Editorial Trillas; 2000. p. 22-65.
6. Wikipedia. Teorías del aprendizaje. Abril 18, 2009; [1pagina]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Teorías_del_aprendizaje. Consultado: Abril 26, 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario